Etiqueta

Apuntes

A

«Vida» de Rubén Blades

Hoy me encontré con otra canción de Rubén Blades, llamada "Vida", que habla de esto. Pero que también habla de que "los blancos huesos de un muerto pueden ser de cualquier raza". Es una letra de tango con música de salsa, con ritmo de clave y con olor a bandoneón. Y ha llegado precisamente cuando, en Francia, intentan agregarle una acepción a la frase "libre tránsito", a partir del incómodo "problema" de los gitanos, de los que se dice pero que no se deja que digan.

Una trampa administrativa y «El Secdleto de la Tlompeta»

Diez años después de haber llegado a este país, sigo encontrándome con estas bromas de la burocracia, divertidas como un bucle infinito. En ésta actúan, por orden de aparición, el Departament de Treball de la Generalitat de Catalunya (el autor de la broma), la delegación de Hacienda (el instrumento de la broma) y la Tesorería de la Seguridad Social (el beneficiario final).

Bebe: «Me fui», de su álbum «Y.»

"He estao durmiendo a dos metros bajo tierra, y ahora he decidío dormir sobre la tierra. He pasao tanto tiempo lamentando lo que no entendía, que ahora prefiero que me den las claras del día", es lo primero que escucharás en este trabajo. Y luego de varias veces escuchándolo completo -como me gusta hacer con cada trabajo de quienes admiro- creo que no podía tener mejor introducción.

Michael, el negrito bailarín

Tú, Michael, negrito bailarín, el primer negrito que tuvo éxito fuera de la incubadora negra de Motown, el primero en conseguir un estilo indiscutiblemente propio, el emblema de una música pop que fundió acertadamente el ritmo del disco con los brass y las secciones de cuerdas, el último de los talentosos que no necesitaba una cohorte de bailarinas que le ayudara a llenar el escenario. Michael, el dibujito animado siempre acompañado del ratón y la serpiente, el niñito bromista que dio de comer a una familia numerosa, el que nunca quiso dejar de ser Peter Pan.

La radio Sanyo de papá y la costumbre de escuchar programas

De niño mi pasión por la radiofonía se traducía en escuchar hasta altas horas de la noche cualquier emisora internacional que se pudiera captar con un receptor de la marca Sanyo que tenía mi padre. Era pequeñito, de transistores, no como el Grundig de tubos, grande, que había en casa de mi amigo Andrés. Funcionaba con baterías, pero mi papá había conseguido enchufarlo a un transformador que era un cubo de tres caras verdes y tres blancas que decía "4,5V". No tenía más bandas que SW y AM y tampoco tenía antena, así que él le enganchaba un alambre y lo ubicaba cerca de una ventana hasta ubicar el programa "Escucha, Chile" en Radio Moscú, emisión nocturna de la resistencia chilena contra Pinochet.

Djavan: «Se»

Dicen que era un joven que escapó a la selva para no ser enrolado en el ejército. Dicen que se refugió en un poblado escondido, con su guitarra. Y dicen que un viejo le enseñó todo lo que sabía de la música. Que volvió a la ciudad pasados unos años, que traía algunas canciones llenas de recuerdos, una mirada nueva y unas pocas ilusiones de cantar donde le pillara el día. Y dicen que con los años se convirtió en lo que es, como todos nos convertimos alguna vez en lo que debemos ser, en eso que es -como dice Coelho- nuestra "leyenda personal". No sé si la historia es cierta, pero preferiría creerla.

Sudestada, Cerati y cosas que no se saben hasta que se lloran

Sudestada es un fenómeno meteorológico común a una extensa región del estuario Río de la Plata. Consiste en una rápida rotación de vientos fríos del sur al cuadrante del sudeste, que satura las masas de aire polar con humedad oceánica. El aire frío penetra en las regiones aledañas del Plata, siguiendo la dirección del río...

Meirelles, Saramago, «Blindness» y la ceguera blanca

Puede ser un accidente, pero no puede ser una coincidencia: las películas de Meirelles ("Cidade de Deus", "The Constant Gardener" y "Blindness") han llegado en momentos exactos, al menos para lo que he deseado ver en estos tres instantes de mi vida. El sábado pasado he asistido a la única función de "Blindness", dentro del Fecinema de Manresa, y pasada una semana, no consigo quitarme de la mente esa oscuridad.

Hernán Casciari: «El móvil de Hansel y Gretel»

Anoche le contaba a la Nina un cuento infantil muy famoso, el Hansel y Gretel de los hermanos Grimm. En el momento más tenebroso de la aventura los niños descubren que unos pájaros se han comido las estratégicas bolitas de pan, un sistema muy simple que los hermanitos habían ideado para regresar a casa. Hansel y Gretel se descubren solos en el bosque, perdidos, y comienza a anochecer. Mi hija me dice, justo en ese punto de clímax narrativo: “No importa. Que lo llamen al papá por el móvil”.

Arturo Pérez Reverte: «Al final todo se sabe» (Patente de Corso)

Sé de buena tinta –una tinta Montblanc, cojonuda– que el naufragio se produjo cuando el almirante british, que se llamaba George Carew, ordenó «Todo a estribor» y el timonel, que casualmente era de Ondarroa, respondió «Errepika ezazu agindua, mesedez», que significa, más o menos, repíteme la orden en cristiano o verdes las van a segar. Y mientras el almirante mandaba a buscar a alguien que tradujese aquello a toda tralla, una marejada cabroncilla empezó a colarse dentro.

Accidente aéreo en Madrid: El dolor mediatizado

Levantarse para ir al trabajo y ver colgados en los quioscos portadas como la de El Periódico de Cataluña de hoy viernes 22 de agosto hacen que te preguntes muchas cosas acerca del periodismo y de los medios en general. Ver esta foto ocupando un tercio de la portada, bajo el titular "El motor del MD-82 no se incendió en el aire", hacen que imagines que el morbo como industria puede ser (y de hecho lo es) rentable. Pero innecesario.

Artefacto, la feliz sincronía

Ya sabes que no creo en casualidades ni en azares, ni en suertes ni en ademanes. Por eso seguro entenderás lo que he sentido al hurgar en mis cd y encontrar un tema de Cerati llamado Artefacto. No es igual igual al nombre que he dado a mi blog, pero escuchándolo tiene algo más que un aire a la idea original.

Mi nombre es Iván Tamayo e impulso.blue es mi sitio personal, y la forma que he encontrado para guardar y compartir anotaciones, hallazgos, historias e ideas que pueden ser (o no).

impulso.blue entró en pausa en 2014, y lo he retomado en enero de 2024, esperando recuperar el tiempo y la memoria de estos años pasados. También es mi forma de no participar en redes sociales, y de mantener esta memoria en el tiempo y en un lugar preciso.

Si caíste aquí por accidente o googleando, espero que encuentres lo que buscabas o algo que te guste. Eres libre de copiarlo, redistribuirlo, reenviarlo o citarlo, en tal caso te agradeceré que indiques el sitio donde lo encontraste. Y si quieres comentar y conversar, tienes el espacio al final de cada post.